“Por otro lado, la apariencia de un Estado árbitro imparcial, no por ser una apariencia, deja de revestir cierta verdad. Esto tiene su sustrato lógico en la igualdad formal sobre la que se basa y se construye un Estado capitalista, la igualdad que los productores de mercancías tienen como tales, igualdad que puede llegar a desembocar en la idea de ciudadano y en la democracia (un ciudadano, un voto). También no deja de ser cierta la tensión que se da entre mercado y Estado. Pero la clave es no perder de vista que el Estado capitalista es una forma política que adquiere la relación social capitalista. Esto no significa que esas tensiones no sean importantes y que no haya que entenderlas en sus múltiples determinaciones. Pero es bueno no olvidar los límites intrínsecos del accionar de un Estado capitalista. En la próxima edición nos vamos a enfocar en algunas de estas tensiones, principalmente la relación entre el Estado y la correlación de fuerzas sociales dentro de un marco capitalista.”
Puede que el presente nos dé un marco saludable para llevar adelante la tarea.
En cierto sentido, la pandemia ya ha sido deglutida por la “naturaleza de las cosas”. Por dar un ejemplo de la vida cotidiana, cada vez pasa menos esto de salir de casa y olvidarse el barbijo. A su vez, si el Estado es un barco en medio de la turbulencia pandémica, el gobierno es como un capitán que a duras penas logra que sus marineros hagan lo que les indica. Incluso hay sectores de la embarcación que directamente se han sublevado. Claro, acá es donde la metáfora empieza a hacer agua. Podríamos pasarnos todo el día hablando de los factores de poder que atentan contra las buenas intenciones del gobierno, pero por ahora veamos solamente qué es lo que sucede dentro del Estado.
El poder judicial patea en contra, el parlamento “miti-miti”. La pregunta es bajo qué circunstancias la situación podría ser distinta. Es verdad, en lo que al poder judicial se refiere, el deterioro de su valoración social es proporcional a la falta de cumplimiento de la “normas”, la “legalidad” el “debido proceso” y demases. Pero ¿es correcto darles semejante poder explicativo a estos argumentos? ¿El problema es la naturaleza “cuasi aristocrática” del poder judicial? ¿Su corrupción? ¿Se trata de un problema que pueda resolverse mediante una reforma vehiculizada a través de una ley o leyes concretas? Basta ver la breve historia de algunas leyes sancionadas durante el kirchnerismo que duraron lo que duró su gobierno o incluso aquellas que, a pesar de seguir estando vigentes, gozan de nulo o exiguo cumplimiento. Más allá de la coyuntura, de si la composición del parlamento permite o no sancionar determinadas leyes, es interesante tomar nota acerca del “diseño republicano”.
Se supone que la república implica un orden que, al dividir el poder político en tres sectores, asegura que ninguno de ellos logre un poder que le permita erigirse por encima de la ley. Se trata de una suerte de resorte frente al peligro del Leviatán hobbesiano donde la ley equivale a la voluntad del soberano (“el Estado soy yo”). La división de poderes, la separación entre el cargo y quien lo ejerce, la aplicación de las leyes y las normas a todos por igual, serían el antídoto frente a semejante acumulación de poder. Entonces, ya desde el vamos, el poder político se encuentra “legítimamente” dividido. La argumentación que esboza la necesidad de que cada poder del Estado sea un contralor del otro, esconde por detrás la posibilidad de que cada uno inhabilite el funcionamiento del otro. Esta última opción que, en parte puede servir para caracterizar la situación actual, no es un mero accidente o una distorsión, sino que adquiere una naturaleza sistémica cuando se articula con la capacidad reactiva del poder económico. Si por ejemplo volvemos a los primeros años de Cambiemos donde el poder político y económico estaban mimetizados, lejos vamos a estar de encontrar una “máquina de impedir” albergada en el Estado. La resistencia se dio primero en los sectores subalternos de la sociedad civil y luego, a partir del afloramiento y desarrollo de las tensiones al interior del bloque en el poder (BeP), también encontró algunas expresiones dentro de las estructuras estatales. Se puede deducir entonces que la concentración del poder político tiene como precondición su alineación cuasi inmediata con el poder económico. Cualquier nivel de mediación, de autonomía relativa del Estado, va a implicar que la resistencia del poder económico encuentre formas estatales de expresión. Entonces el supuesto “antídoto” de la división de poderes se retraduce en la capacidad que tiene el capital de, mediante la penetración de las distintas estructuras estatales, lograr que nada cambie o que los cambios sean afines a sus intereses. Como se mencionaba en los capítulos anteriores, lejos estamos de poder entender esto como un mero accidente de la historia sino como una forma histórica específica de manifestación de la unidad contradictoria entre Estado y Capital.
El Frente de Todos también puede entenderse bajo esta óptica. La necesidad de incorporar a Massa y de llevar a AF como candidato a presidente en lugar de Cristina tuvo y tiene un funcionamiento doble: mientras el kirchnerismo reconoció la imposibilidad de gobernar sin un resorte dentro del poder económico (los grupos económicos representados por Massa), la oligarquía diversificada —luego del deterioro en su relación con el macrismo— encontró la forma de, aun retrocediendo, conservar un par de trincheras al interior del ejecutivo. Esto se observa en los ministerios que en la repartija le tocaron a Massa asi como en el denominado núcleo duro de AF (Grupo Callao). Dentro de este marco, Guzmán pareciera expresar la representación del capital financiero al interior del ejecutivo. Definitivamente, se tomaron muy a pecho el slogan “es con todos”.
Para continuar es necesario volver a la teoría. Más específicamente al concepto de Bloque en el Poder (BeP) acuñado por Poulantzas:
“La relación del Estado capitalista y de las clases o fracciones dominantes actúa en el sentido de su unidad política bajo la égida de una clase o fracción hegemónica. La clase o fracción hegemónica polariza los intereses contradictorios específicos de las diversas clases o fracciones del Bloque en el Poder, constituyendo sus intereses económicos en intereses políticos que representan el interés general, común de las clases o fracciones del BEP: interés general que consiste en la explotación económica y el dominio político” (Poulantzas; 2007, p. 309)
Como se puede observar hay una relación estrecha entre Estado, hegemonía, BEP y fracciones del capital. Este último término remite a la división del capital en distintos sectores (agropecuario, industrial, financiero, entre otros). Dentro del terreno económico las distintas fracciones del capital contendrían intereses contrapuestos debido a sus diferentes inserciones sectoriales. En este sentido, el papel del Estado también es performativo en la medida en que la igualdad de cada ciudadano ante la ley no solo esconde las contradicciones entre el capital y el trabajo sino incluso la estructuración en clases sociales de la sociedad capitalista. Al disolver la estructura de clase, el Estado esconde la naturaleza inherentemente antagónica de las relaciones sociales capitalistas y, como “bonus track”, también desarticula la propia solidaridad de clase tanto del trabajo como del capital. El momento político es el momento del Estado en la medida en que su propia constitución es, a la vez, la constitución del espacio político mismo. La distinción entre lo económico y lo político no preceden al Estado sino que se constituyen a través, mediante y en el mismo proceso de su génesis y desarrollo. Por ello no se puede pensar en la organización política del capital excluyendo el papel y el espacio que inaugura y al mismo tiempo es el Estado. A partir de este punto del análisis podemos introducir el concepto de fracción hegemónica. Poulantzas cita a Marx:
“En un país como Francia… Es preciso que una masa innumerable de gentes de todas las clases burguesas… participen de la deuda pública en el juego de la bolsa en la finanza ¿Todos estos participantes subalternos no encuentran su sostén y sus jefes naturales en la fracción que representa esos intereses en las proporciones más formidables, que los representa en su totalidad?” (Ídem, p.310)
De alguna manera, cuando Poulantzas escribe “bajo la egida de la fracción hegemónica” quiere decir no solo que dicha fracción “invita” al resto de las clases y fracciones del BeP a participar del “juego” que propone, sino que también ese juego es su juego: la fracción hegemónica marca las reglas, límites y objetivos del mismo. Ciertamente, esta posibilidad tiene como último fundamento el lugar que todas las clases dominantes ocupan en el proceso productivo: el lugar de explotadoras. A su vez, para convertirse en hegemónica, la fracción en cuestión debe lograr trascender sus intereses económicos constituyendo un interés político inclusivo. Y en esto también es clave el papel que juega el Estado.
Es este el marco general desde dónde podemos empezar a pensar los dilemas actuales e históricos de la sociedad argentina. No obstante, hace falta mencionar una serie de fenómenos que dificultan el engranaje conceptual tal cual lo pensaba este autor griego.
Por un lado, es evidente que en una formación económica periférica y dependiente como la Argentina, es necesario pensar cómo se articula el espacio nacional con el internacional y cómo esta articulación afecta al papel y posiciones políticas y económicas al interior del BeP. Ya en los años ‘70 O’Donnell planteaba que el hecho decisivo que permite a las franjas superiores de la burguesía local constituirse en los elementos más dinámicos y favorecidos, es que reproduzcan un patrón de crecimiento y un proceso de transnacionalización del capital que consolida su debilidad relativa y su subordinación a la lógica de acumulación del capital trasnacional. Esto marca la constitutiva ambigüedad de la burguesía local ya que “…es incorporada, como portadora y co-impulsora independiente de su subjetividad, al proceso de transnacionalización del capital.” (1978, p 11). La condición de éxito pasa entonces por co-impulsar el estilo de desarrollo que está predeterminado desde el centro y por ello se expande entonces la transnacionalización del capital. Históricamente, el desarrollo industrial local así caracterizado, terminaba por impactar sobre la balanza comercial y se producía el fenómeno recurrente de restricción externa.[1]
A su vez, todo esto impacta sobre la morfología y el papel del Estado,
“En tanto pretensión de acotamiento de un espacio frente al de otros, el aparato estatal tiende hacia la construcción de una sociedad propiamente nacional. Pero, por otro lado, tanto en términos de sus políticas como de las clases cuya dominación es síntesis compleja, el estado también es agente coimpulsor de la transnacionalización del capital. Esta es la manera contradictoria, a través de estados nacionales que se arquean bajo la dinámica de la transnacionalización del capital, con que esta última se produce en el mundo contemporáneo” (O’Donnell, 1978: p.24)
Por otro lado, hay otro fenómeno que afecta al razonamiento de Poulantzas (y detrás de él, el de Gramsci). La concentración y centralización del capital por fuerza tienen que impactar sobre la forma de relación entre las distintas fracciones del capital. Para ser más preciso, gracias a que el capital se encuentra diversificado, en cierto sentido aparente los intereses sectoriales divergentes son capaces de articularse en una instancia prepolítica. O, dicho de otra forma, la instancia económica ya tiene de por sí un momento político. Hoy en día, se hace difícil caracterizar a una empresa miembro de la cúpula económica como simplemente industrial, agropecuaria o financiera. Aquellos que tienen la suerte de ser parte del capital concentrado, tienen “puesto sus huevos” en múltiples canastas. Si además tenemos en cuenta el fenómeno de la financiarización, la contraposición entre sectores productivos y sectores “especulativos”, la “Argentina de la “producción” vs la “Argentina de la timba” pierde cada vez más sentido y se iguala —en lo que a ideología se refiere— a los discursos neoliberales más obtusos. Utilizo el calificativo aparente como forma de observar el desenlace superficial y a la vez real del fenómeno, lo cual no quita que en el fondo siga siendo el Estado como principio y como espacio el fundamento mismo que da sentido a lo político y a lo económico. Entonces mientras el Estado mismo se ve forzado a intervenir cada vez más directamente sobre la economía socavando los fundamentos lógicos e ideológicos que son los que le dan sentido, algo similar pasa del lado del capital.
Para un miembro destacado del poder económico como Techint, la suerte de los sectores productivos locales donde se encuentra asentado, son un punto más a tener en cuenta en su agenda de inversiones que incluyen otras actividades productivas localizadas o no en el país conjuntamente con inversiones financieras de distinta índole. En todo caso, lo que realmente le importa es la cotización en bolsa de sus acciones y frente a una eventual caída, siempre puede optar por recomprar sus propias acciones apalancándose en su enorme capacidad de obtener financiamiento externo (elemento central que explica por qué para algunos es tan importante arreglar la deuda con el fondo).
Estos son algunos de los elementos que vuelven tan problemáticas las experiencias kirchneristas recientes y la experiencia actual del Frente de Todos. Los gobiernos kirchneristas buscaron infructuosamente encontrar a esa fracción hegemónica industrial que estuviese dispuesta a ponerse los “zapatos de cenicienta” y, una y otra vez, les cerraron la puerta en la cara. Por otro lado, a las franjas medias de la burguesía industrial el zapato les quedaba inmenso y, además, es bueno recordar que las Pymes suelen tener vínculos económicos con los grupos económicos y las trasnacionales. Sería un error suponerlas independizadas económica e ideológicamente del capital concentrado. El gobierno de AF repite un esquema similar pero con “otros modales”, lo que en realidad expresa un retroceso respecto al último gobierno kirchnerista: el “opresor” ha ensanchado el espacio de acción fronteras adentro de la coalición política. Además, sumemos una estructura económica que, si ya estaba hiper concentrada y extranjerizada durante el kirchnerismo, hoy —después de los años macristas y la pandemia— lo está aún más.
Recapitulando: 1) un poder político “republicanamente” dividido combinado con un poder económico concentrado, extranjerizado y que controla los principales resortes económicos, va a tender a diluir la capacidad de desarrollo de políticas económicas de un gobierno que pretenda lograr cierta autonomía relativa estatal. 2) Un gobierno que, bajo estas circunstancias, no comprende que la acumulación de poder político que necesita depende en última instancia de una modificación sustancial de la estructura económica, es decir, un proceso de desconcentración y de recuperación por parte del Estado de los principales resortes económicos. 3) Es un error grotesco suponer que mediante el “diálogo” es posible encarar políticas si quiera tibiamente redistributivas del ingreso; equivale a pedirle a un matón no sólo que te deje de pegar, sino que deje de tener la fuerza necesaria para poder hacerlo. 4) La pandemia podría haber sido una oportunidad en la medida en que el capital requirió del auxilio del Estado, oportunidad perdida. 5) La astuta fórmula concebida por Cristina para lograr interiorizar dentro del frente a los grupos económicos, por sí sola, implica “pan para hoy y hambre para mañana”; no resuelve sino patea los problemas para más adelante. 6) Muy probablemente el proceso de movilizaciones populares haya tenido su pico durante la reforma jubilatoria y haya encontrado su expresión electoral en las PASO presidenciales. Ya antes de la pandemia e incluso antes de la asunción de les Fernández, el Frente de Todos llamó a la desmovilización de los sectores populares amparándose en un cálculo político que suponía que la mayor conflictividad podía terminar diezmando su caudal de votos. Los hechos parecen haberlo contradicho: entre las PASO y las generales el Frente de Todos le regaló las calles al macrismo quien cosechó casi 10 puntos porcentuales más respecto a la anterior elección. Si bien sería un error suponer una caída en los niveles de conflictividad durante el 2020 y el año en curso, no obstante, es clara la falta de articulación política entre los distintos conflictos. Paradójicamente, el Frente de Todos termina funcionando como un desarticulador de las distintas luchas económicas de los sectores subalternos. Si bien los gobiernos peronistas siempre han tendido a “encauzar” o “domesticar” las distintas luchas, este era el “precio” que había que pagar por una mejora real y efectiva de las condiciones de vida y de trabajo de los sectores subalternos. En este caso, hasta ahora la “domesticación” no ha tenido correlato alguno en la mejora de la distribución del ingreso. Se trata de un problema no solo para la situación económica de la mayoría de la sociedad argentina, sino para encarar un proceso de confrontación con el poder económico. 7) El gobierno se debate entre ser un mero estabilizador de la fiesta neoliberal, de esos que levantan los platos, tiran la basura y limpian el piso después del fiestón para unos pocos y la miseria generalizada para la mayoría; o, cumplir con el papel para el que fue votado. En definitiva, lo que está puesto en discusión es cuál va a ser el papel del Frente de Todos en la lucha de clases. ¿Se trata de un gobierno que viene a consolidar los cambios regresivos que dejó el desastre macrista? ¿Es un gobierno en transición? ¿Transición hacia dónde? O si, por el contrario, en los años que le quedan por delante terminará virando hacia un papel parecido al de los últimos dos gobiernos kirchneristas quienes salieron “por izquierda” del conflicto de las retenciones móviles.
En este último capítulo de “Guía—teórica— para la vida” sección Estado, se intentó generar un abordaje teórico e histórico que nos permita desentrañar un poco mejor la situación actual en la cual nos encontramos inmersos. A lo largo de la serie, fuimos viendo algunos fenómenos históricos característicos de un Estado capitalista y sus particularidades argentinas. Observamos cómo la separación entre lo privado y lo público y entre lo político y lo económico tiene en el centro de su génesis histórica al accionar estatal —incluso, sino fuera por dicho accionar, estos términos perderían especificidad conceptual—. Cómo, una vez constituidas y consolidadas dichas separaciones, el propio desarrollo de la lucha de clases lleva al Estado a tener que intervenir sobre la esfera económica y privada; cómo dicha intervención concede ciertas reivindicaciones a los sectores populares permitiendo la sustentabilidad del dominio del capital sobre el trabajo; cómo en la medida en que se produce este ensanchamiento de la autonomía relativa del Estado, el mismo tiende a dejar de cumplir con su función político institucional de encarnar y desarrollar la unidad política de la clase dominante y, al mismo tiempo, empieza a poner en contradicción sus propios fundamentos de existencia basados en la separación de lo público y lo privado y lo económico de lo político.
Con todo este bagaje conceptual —que a la vez
es histórico—, se intentó hacer una primera aproximación general a la coyuntura
actual y la relación específica entre el Estado, clase dominante y clases
subalternas.
[1] Ciertamente, desde la época en que O’Donell escribía estas reflexiones hasta el día de hoy, dicho fenómeno se ha profundizado de tal forma que el cambio producido difícilmente pueda ser caracterizado bajo un aspecto meramente cuantitativo. En la actualidad, este fenómeno excede a la industria local abarcando al conjunto de la burguesía.
Hi, i think that i saw you visited my blog so i came
to “return the favor”.I’m attempting to find things to improve my site!I suppose its
ok to use a few of your ideas!!
Great site! I am loving it!! Will be back later to read some more.
I am taking your feeds also
My web blog – Syner Sooth CBD
Thanks for sharing such a good idea, article is nice, thats why i have read it
fully
Here is my web-site: Blosum CBD Review – http://www.meteoritegarden.com –
Have you ever considered about adding a little bit more than just your articles?
I mean, what you say is valuable and everything.
However think of if you added some great pictures or videos to give your posts more,
“pop”! Your content is excellent but with images and clips, this blog could certainly be one of the best in its niche.
Amazing blog!
Today, I went to the beach front with my kids.
I found a sea shell and gave it to my 4 year old daughter and said
“You can hear the ocean if you put this to your ear.” She placed
the shell to her ear and screamed. There was a hermit crab inside and it pinched her ear.
She never wants to go back! LoL I know this is totally off topic but I had
to tell someone!
Every weekend i used to go to see this website, for the reason that i want enjoyment, as this this web page conations genuinely nice funny
stuff too.
Hey there! I’m at work surfing around your blog from my new iphone 3gs!
Just wanted to say I love reading your blog and look forward to all your posts!
Carry on the superb work!
Also visit my site – Keto Lean X Reviews
Wow, wonderful weblog format! How lengthy have you ever been blogging for?
you made running a blog glance easy. The overall look of your web site is fantastic,
let alone the content!
Also visit my site … D-Fine8
Good blog! I truly love how it is easy on my eyes and the data
are well written. I’m wondering how I could be notified when a new post has been made.
I’ve subscribed to your feed which must do the trick!
Have a great day!
my page … http://www.wizardhardware.com
Good article! We are linking to this particularly great article on our site.
Keep up the good writing.
Also visit my webpage Pure Remedy CBD Oil
Excellent article. Keep posting such kind of info on your blog.
Im really impressed by it.[X-N-E-W-L-I-N-S-P-I-N-X]Hey there, You have done a great job.
I will certainly digg it and personally recommend to my friends.
I’m confident they’ll be benefited from this web site.
Here is my site … D-Fine8
Excellent beat ! I would like to apprentice while you amend your website,
how could i subscribe for a blog website?
The account aided me a acceptable deal. I had been tiny bit acquainted of this your broadcast provided bright clear idea
My webpage; Virectin Review
I know this if off topic but I’m looking into
starting my own blog and was curious what all is needed to get setup?
I’m assuming having a blog like yours would cost a pretty penny?
I’m not very internet savvy so I’m not 100%
sure. Any tips or advice would be greatly appreciated.
Appreciate it
Also visit my web page – Slim X Keto
Wow that was unusual. I just wrote an really long comment
but after I clicked submit my comment didn’t show up.
Grrrr… well I’m not writing all that over again. Regardless, just wanted to say
superb blog!
Feel free to visit my web site Glacier Air Conditioner Review
Helpful info. Lucky me I found your web site by accident, and I am stunned why this twist of fate did not came about in advance!
I bookmarked it.
My page Sion Air Cooler Reviews
It’s impressive that you are getting ideas from this paragraph as
well as from our argument made here.
Review my page Erexzen Pills
Hi Dear, are you genuinely visiting this web page regularly, if
so then you will definitely take pleasant
experience.
Also visit my webpage … Evo Naturals Hemp Gummy Bears Price#
This is a topic that’s close to my heart…
Thank you! Exactly where are your contact details though?
An impressive share! I’ve just forwarded this onto a friend
who was conducting a little research on this.
And he in fact bought me lunch due to the fact that I stumbled upon it for him…
lol. So allow me to reword this…. Thank YOU for the meal!!
But yeah, thanx for spending time to talk about this subject
here on your site.
My website; WifiLift Review
I’m gone to inform mʏ little bгother, that he shoսld also paay a
visit thiѕ website on regular basis to get updɑted from most up-to-date news.
Visit my page: royal furniture
I’m gone to inform mү little brother, that he should ɑlѕo pay
a quick visit this web site on rеgular ƅasis to get updated from most uр-to-Ԁate information.
Hеre is my web site – mandala coloring book
I really like your writing style, fantastic info, thank
you for posting :D.
My web-site http://forum.adm-tolka.ru
Nice weblog here! Also your web site a lot up very fast!
What web host are you the usage of? Can I get your affiliate hyperlink for your host?
I want my web site loaded up as quickly as yours lol
Take a look at my web page; Puri Royal Derma Cream
What’s up friends, its great paragraph concerning tutoringand fully defined, keep it up
all the time.
Look into my blog post :: Keto Complete Reviews
This is the right blog for anyone who really wants to understand this topic.
You realize a whole lot its almost tough to argue with you (not that I personally will need to?HaHa).
You certainly put a fresh spin on a topic that has been written about for many years.
Excellent stuff, just excellent!
Here is my web site; IQ SuperCharged Reviews
This post presents clear idea in support of
the new users of blogging, that actually how to do blogging and site-building.
There is perceptibly a lot to realize about this.
I suppose you made some nice points in features also.
Also visit my homepage … Hempizor CBD Reviews
I am really impressed together with your writing skills as well as with the
layout in your blog. Is that this a paid topic or did
you customize it your self? Anyway keep
up the nice quality writing, it’s uncommon to look a great
blog like this one these days.
Here is my homepage – Keto Lean X
You got a very excellent website, Gladiola I discovered it through yahoo.
Also visit my page forum.adm-tolka.ru
I am extremely impressed with your writing skills as well as with
the layout on your blog. Is this a paid theme or did you customize it yourself?
Either way keep up the excellent quality writing, it’s rare to see a nice blog like this one these days.
As I web site possessor I believe the content matter
here is rattling magnificent , appreciate it for your efforts.
You should keep it up forever! Best of luck.
Here is my homepage – IQ SuperCharged
Great blog! Do you have any tips and hints for aspiring writers?
I’m planning to start my own website soon but
I’m a little lost on everything. Would you propose starting with a free
platform like WordPress or go for a paid option? There are so many choices out there that I’m completely confused ..
Any suggestions? Appreciate it!
Comments are closed.