El 10 de marzo de 2008, en un momento de crecimiento extraordinario de la producción agrícola de granos y de alta rentabilidad de la tierra, el entonces Ministro de Economía de la Nación, Martín Lousteau, firmó la Resolución 125/2008 sobre derechos de exportación, estableciendo una fórmula de determinación de aranceles a la producción de cereales y oleaginosas. Esta resolución, que establecía la apropiación por parte del Estado de parte de la renta en forma de retenciones, tenía por objeto la aplicación de políticas redistributivas. La medida desató un conflicto entre el gobierno y los productores agropecuarios de la región pampeana, que se extendió a lo largo de cuatro meses, con bloqueo de rutas, pérdida de la producción y desabastecimiento. Durante la confrontación los medios de comunicación promovieron la visibilización del conflicto a nivel nacional y pusieron en primer plano a una dirigencia rural hasta ese momento casi desconocida para la sociedad. Además, mostraron a los productores rodeados del apoyo de los vecinos de los pueblos y ciudades del interior. Las asambleas y marchas en estos ámbitos rápidamente se trasladaron a las rutas y las manifestaciones se extendieron a las grandes ciudades (Barsky y Dávila, 2008). El conflicto reavivó una serie de debates clásicos en la historia argentina vinculados al rol del sector agrícola en el diseño de las políticas públicas y la promesa del sector de abastecer el desarrollo integral de la nación.
Desde los comienzos de la conformación del estado-nación, el tema de la tierra, su uso y su explotación, es causa y efecto de tensiones y luchas. La dimensión productiva del campo ha sido desde entonces un espacio en el que se libran batallas ideológicas. A grandes rasgos, la tierra, con su sistema de tenencia (gran propiedad, arrendamiento, medianería, ocupación precaria), ha promovido históricamente una serie de desigualdades, tanto entre sectores dentro de una misma región como entre distintas regiones del vasto territorio federal (Barsky y Gelman, 2009). Los procesos históricos y los cambios tecnológicos modificaron en varios aspectos las condiciones materiales de estas relaciones desiguales y los debates asociados a diferentes estrategias distributivas impulsadas para compensarlas o reducirlas. Como consecuencia, el espacio simbólico que aglutina ese horizonte de significaciones asociados al sector agropecuario está atravesado por la resemantización.
En el conflicto del campo, distintos grupos sociales intervinieron buscando imponer sus interpretaciones e intereses, mostrando su adhesión o rechazo a la medida del gobierno. A nivel nacional, los protagonistas fueron los altos mandos del gobierno nacional, la presidenta y el vicepresidente, legisladores nacionales, gobernadores de provincia, los referentes del empresariado rural nucleados en la Sociedad Rural Argentina, la Federación Agraria Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), y los dirigentes sindicales y de movimientos sociales. A nivel local, en cada partido del territorio agrícola, intervinieron los sectores ligados al negocio sojero (propietarios rentistas o productores, contratistas, proveedores de insumos, exportadores, acopiadores, etc.).
En las urbes, a medida que la protesta se hacía más intensa y los medios masivos de comunicación exacerbaban el tono del conflicto, un sector de la clase media no asociado a la actividad agrícola se manifestó a favor de la protesta, y con sus acciones y opiniones legitimó la acción de los ruralistas. En este entramado discursivo irrumpe la voz del colectivo de intelectuales de Espacio Carta Abierta.
Estos fragmentos forman parte de las investigaciones para la tesis Cartas abiertas, intelectualidad y espacio público (Argentina, 2008-2019) dirigida por la Dra. Gabriela García Cedro y desarrollada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Bibliografía
Barsky, O. y Dávila, M. (2020); Conflicto agrario de 2008 (Argentina 2008). En Muzlera, J. y Salomón, A. (Eds.), Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: Teseo. Recuperado de: https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/conflicto-agrario-de-2008/
Barsky, O. y Gelman, J. (2009). Historia del agro argentino: desde la Conquista hasta comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.