QueLaPandengaSeExpanga en Twitch martes 23.30hs

Se trata, en efecto, del escepticismo que ve siempre en el resultado solamente la pura nada, haciendo abstracción de que esta nada determina la nada de aquello de lo que es resultado. Pero la nada considerada como la nada de aquello de que proviene, sólo es, en realidad, el resultado verdadero; es, por esto en ella misma, algo determinado y tiene un contenido. El escepticismo que culmina en la abstracción de la nada o del vacío no puede, partiendo de aquí, ir más adelante, sino que tiene que esperar hasta ver si se presenta algo nuevo para arrojarlo al mismo abismo vacío. En cambio cuando el resultado se aprehende como lo que en verdad es, como la negación determinada, ello hace surgir inmediatamente una nueva forma y en la negación se opera el tránsito que hace que el proceso se efectúe por sí mismo, a través de la serie completa de figuras.” (Hegel, 2012, p. 55)

En una reciente edición de “Que la Pandenga se Expanga” (https://www.twitch.tv/quelapandengaseexpanga) estuvimos trabajando con el film La historia sin fin. Lo que sigue a continuación es lo que pensé para la transmisión, lo que pensé y me hicieron pensar durante y lo que seguí pensando trascurridos los días.

La historia sin fin se estrenó en el año 1984 y con el paso de los años terminó por convertirse en un clásico. Trabajar con un film de corte “infantil” donde, además, se pone en juego la posible contradicción entre la impresión que te quedó y lo que ahora ves, siempre conlleva el “riesgo” de llevarse un chasco. Cuando con la Pandenga hicimos “The Goonies” algo de esto podría haber sucedido de no ser por el buen ritmo de la transmisión y la increíble producción final. Claro, lo bueno o malo de una peli no tiene por qué impactar sobre nuestros encuentros de los martes aunque también es cierto lo contrario, un film bueno te sugestiona amplificando la imaginación y los radares perceptivos. Esto fue lo que se dio con La Historia… A todos nos activó, nos flasheó y medio que nos puso en el trance de hacer algo acorde a la obra que íbamos a abordar.

Vi toda la peli en dos días, cortado por los tiempos de los diversos trabajos, estudios y cosas de esas que te pasan “mientras estas haciendo planes” diría Lennon. La Historia… tiene tal poder y una actualidad increíblemente casual que hace que hoy (17/8) siga “parado” sobre ella. Así como toda inmediatez esconde detrás una serie de mediaciones, lo verdaderamente complejo siempre aparece como simple. Esto a mí me gusta llamarle “la gran Charly” (por García) y es uno de los puntos destacables del film. No olvidemos que se trata de una obra pensada para público infantil y que funcionaba y —sospecho— sigue funcionando para esta franja etaria. A la vez tiene una riqueza conceptual e imaginativa, una generosidad de ideas voladoras cual papel picado en ocasión festiva. En fin, mi idea fue y es desentrañarlas, darles una coherencia y un recorrido. Cosa que confieso no es muy compleja: no es que las ideas sean brillantes pero aisladas e inconexas las unas de las otras, sino que conforman un todo orgánico estructurado y estructurante plenamente consciente de sí.

ilustraciones: Carlos Lescano

Bastian es el protagonista de la historia. Niño bullyneado, introspectivo y que parece encontrar la savia de la vida en las historias y novelas que lee con afición. Tendrá 10/11 años, se levanta solo, se prepara el desayuno y el almuerzo para llevar al colegio. Con una madre recientemente fallecida, el padre parece estar medio en la suya y se ve que esto algo le pesa. Entonces decide jugar el papel que se supone que tiene que jugar, confrontando a Bastian en el desayuno mientras se prepara el infaltable licuado con varios huevos crudos (puajj). El problema: las malas notas en matemática. La causa: cómo las mismas son una muestra de que su hijo no enfrenta las distintas responsabilidades de la vida, evadiéndose en las fantasías de los libros que lee a diario. Hecho el planteo, liberado de culpas, se va al trabajo tranquilo. Acá entonces, a través de la relación que se da entre estos personajes, queda presentado el primer conflicto por donde se va a mover la historia. La disputa entre la realidad y la fantasía vista desde el punto de vista de la “realidad” que vendría a expresar —no casualmente— el padre: la fantasía es el lugar a donde va Bastian para no hacerse cargo de lo que le pasa, dejando de cumplir con los imperativos de lo que se supone debe hacer alguien de su edad. Como aún es joven para trabajar, debe estudiar porque así se mide la productividad en dicho estadío; a la vez se prepara para el mundo del trabajo que vendrá luego. También, si se quiere, el niño ejerce cierta resistencia a través de la indiferencia, asintiendo las palabras del padre pero sin creerlas y olvidándolas ni bien puede.

Cuando se introduce el libro en cuestión (la historia sin fin es libro además de peli) y Bastian en su nuevo papel de narrador tipo voz en off, emerge el mundo de la fantasía. Aquí, el nuevo conflicto es entre el mundo de Fantasía y La Nada empezando a tomar dimensión el vuelo filosófico del film cuando el malo es nada más y nada menos que La Nada, y donde gran parte del desarrollo posterior va a pasar por definir qué es. La Nada se está devorando la tierra de fantasía y, como la frase tristemente célebre, no es que se esté muriendo sino que “no está ni vivo ni muerto, está desaparecido”. La Nada vendría a ser una expresión de la realidad en la fantasía. Las responsabilidades, las tareas y los deberes van dejándote sin vos, alienado en la cotidianeidad del mundo, sin tiempo para soñar o imaginar. Su correlato en el mundo de fantasía es el Pac-Man Nada. Hasta aquí, algo fundamental a tener en cuenta, es que el juego de contradicciones no observa una lógica de exterioridad, la realidad tiene su fantasía y la fantasía tiene su realidad; se trata de una lógica especular. Ahora bien, si nos quedamos con esta idea de realidad/nada/Pac-Man como ausencia de un algo, podemos arribar a la noción de la Nada como ausencia de singularidad y sin singularidad no hay movimiento. Si todo es lo mismo, todo es nada. Esto se asemeja al concepto de mercancía y a la idea de mercado, donde la singularidad de las mercancías vale solo en tanto es encarnación de valor y el valor es trabajo humano abstracto. Es este trabajo humano abstracto (que no distingue tipos ni sujetos del trabajo) o más bien su magnitud (la cantidad de trabajo socialmente necesario), el que permite la comparación de las mercancías en el mercado. La moneda y el papel dinero, como representantes del valor, terminan el circuito o la cadena de abstracciones. Además, así funciona el mercado en Shangai, Brasilia, Nueva York o Singapur. De igual manera que en la matemática, el movimiento es en un espacio-tiempo abstracto; estas dimensiones sólo valen en la medida en que dan lugar a la expresividad del valor.

El movimiento continúa en lo que podríamos llamar segundo acto lógico con la aparición de Atreyu, el héroe que puede salvar a Fantasía de La Nada. La emperatriz está gravemente enferma y toda la responsabilidad recae sobre el niño-cazador Atreyu. De esta manera, si la tierra de Fantasía se concentra en la figura de la emperatriz, la pregunta es qué se concentra en la figura de Atreyu. Si notamos que Bastian y Atreyu son niños, que este último va acompañado de su caballo blanco (animal que el primero ama pero a la vez teme) y, por último, que el héroe es un cazador que le recuerda a Bastian la estampa/dibujo que tiene en su mochila, llegamos a la conclusión de la relación de identificación Bastian-Atreyu, siendo el último la versión idealizada del primero. Es esta la forma alienada en que Bastian se introduce en la historia-libro empezando a superar la mera pasividad de relatarla. De aquí podemos sacar dos conclusiones: si La Nada es la expresión de la realidad en la fantasía, Atreyu es la expresión de la fantasía de la realidad en La Fantasía. Es decir, Bastian como sujeto que vive en la fantasía en el mundo de la realidad, aparece como Atreyu en el mundo de fantasía. Lo segundo que comienza a avizorarse es que en la tierra de Fantasía, Lo Real no solo es la Nada sino también la clave para poder derrotarla. A su vez, también queda relativizado el carácter negativo de la categoría alienación ya que se lo incorpora como momento necesario del recorrido de la conciencia acerca de La Nada.

Repasemos el par Atreyu-Bastian. Un momento clave de la peli es cuando ambos se ven reflejados uno a cada lado del espejo. Bastian tiene aquí la llave para tomar conciencia de que Atreyu no es más que su versión idealizada, que a través de él vive el mundo de fantasía. Si esto es así, mediante Atreyu, él puede intervenir sobre Fantasía. Más precisamente, Atreyu —su “representante”— tiene como misión hallar la cura para la emperatriz y así salvar a Fantasía. El otro momento fundamental de esta relación, se da cuando Atreyu se reencuentra con la emperatriz luego de atravesar los restos de Fantasía montado en el dragon-perro Falcor. Nuestro héroe le cuenta que la clave para salvar Fantasía es que ella sea nombrada, que se le dé un nombre. Y este acto solo puede ser llevado adelante por un niño real. Cuando le señala a Atreyu que ella ya lo sabía, ante su enojo, le explica que la única manera de traer a Bastian era mediante su identificación con él, de esta manera el niño podría experimentar y sentir todo lo que Atreyu sentía —en especial cuando a su caballo Artrax lo traga un pantano y muere—. Así vemos cómo con la conciencia abstracta de la emperatriz no alcanzaba, era necesario que esa conciencia se vuelva práctica, se transforme en aprendizaje a través de la experiencia del sufrimiento. Así Bastian evoluciona desde la posición de lector, a elemento que se introduce a través de Atreyu en el mundo de fantasía, a ser el que tiene la llave para vencer a La Nada: la capacidad de nombrar, de dar un nombre, es un acto en sí mismo. Mediante el ejemplo de Atreyu, entiende la necesidad de salir del rol pasivo del que sólo observa para pasar a una posición activa, porque quien da un nombre se atreve a hacer. Además, la emperatriz no se queda ahí sino que le explica a Atreyu que así como Bastian vive la fantasía a través de sus ojos, otros viven La historia sin fin a través de la figura de Bastian en una triple estructura especular. Lo cual entonces también denotaría la existencia de la dualidad fantasía-realidad en nuestra propia vida.

Cuando Bastian nomina hace y cuando hace crea y cuando crea termina de quebrar el límite entre la realidad y la fantasía, el cascaron cosificado de la realidad social, el misterio del objeto devenido en sujeto que son las relaciones sociales que se nos aparecen como extrañas y como ajenas, experimentándolas como vacío y carencia de sentido: Nada.

Si pretendiéramos ver este ejercicio en abstracto, como si se tratase de un plano de una casa y no de la casa misma, el sujeto como forma —carente de contenido— se alienaría en un objeto como forma —carente de contenido—. Esa forma es lo que es La Nada, un esqueleto que no tiene vida. Así podemos arribar a una definición de la Nada como la objetualización del sujeto devenida en alienación pura. A su vez, no es casual la relación entre alienación y nada en la medida en que ese mundo real de relaciones sociales fetichizadas también adquiere, en su movimiento, una suerte de lógica de pac-man, de avance creciente de la mercantilización de las relaciones sociales. En este sentido el objeto que se nos aparece como sujeto, va crecientemente aumentando su estatura a la luz de nuestros ojos pero también se amplifica a lo largo del espacio (avance del capital) y del tiempo (mediante el efecto de naturalización de las relaciones sociales).

También es posible recorrer un camino que vaya desde la nada hacia la fantasía. Tomemos a Bastian, un pibe que parece estar bastante solo, sin amigos y con un padre en Melmac, la fantasía y la imaginación son una respuesta a esa nada que aquí toma la forma de aburrimiento. Inclusive podríamos elaborar una relación muy similar entre la fantasía y la realidad, donde haciendo hacemos al mundo y con la creación espantamos a La Nada. De esta manera fantasía y realidad se colocan en una misma posición frente a la nada, de la nada surge lo real pero este real se nos independiza, se nos vuelve ajeno enfrentándonos día a día. Ese real es el constructo social que Bastian evade en la fantasía y la imaginación, el “primer cuartel” desde donde comienza a inaugurarse una posición crítica hacia Lo Real. El movimiento avanza y ahora en el mundo de fantasía que es devorado día a día por La Nada Pac-Man, la crítica se expresa en un doble sentido: primero nominando a lo real como una nada vacía y carente de significado. Segundo empezando a mostrar en el par Atreyu-Bastian, que la respuesta también está en lo real y lo real es lo que hacemos, el mundo que construimos.

Posible hermenéutica de la historia sin fin

Durante la transmisión de la Pandenga fuimos empezando a percibir aquellos elementos de la peli que tenían relación con lo que estábamos haciendo y con la propuesta en sí. Todavía hoy, me cuesta definir qué corno es lo que es la Pandenga. Tiene una cuota de creatividad que no se ajusta a ningún zapato de cenicienta y, como nos enseña una de las caras de la nada, no es casual que surja en este momento tan particular que atravesamos como sociedad, limitadas nuestras formas tradicionales de interacción social. Como siempre, la creación surge de la limitación, y de la limitación emana la potencia; y la imaginación nace en el aburrimiento que no es otra cosa que una forma posible de toparse con la nada. Lo dicho vale también para esta revista, constructo plástico de toda plasticidad que surge de este espacio en negro y silencioso. Cada vez noto más la necesidad del silencio y del vacío, la creación que tiene como primer impulso algo parecido a la atracción que nos genera arrojarnos al vacío cuando nos encontramos al borde del abismo, morir un poquito para volver a renacer. La Pandenga, la pandemia, la isla en medio de un naufragio, la cuarentena, el virus, la aislación, el silencio y el hastío… todo puede funcionar como un voleo en el mentón, cayendo contra el piso en algún recreo escolar invernal perdido en nuestra memoria, la mirada borrosa y de repente ahí en frente tuyo el lado oscuro de la Nada. Será cuestión de sumergirse y ver qué pasa.

4 COMENTARIOS

  1. Esa peli hizo historia! Muy fantasiosa dijeron muchos … es para chicos dijeron otros … y si si a los chicos los encantaba. Quedaban boquiabiertos mirando la peli. Quiensabe no le tienen tanto miedo como los adultos a caer en “la nada”

  2. Me encantó esta lectura sobre esa película que me encantó tambien….
    Con ganas de reverla y ver como llega eso que se cuenta.
    La nada como impulsora de creatividad, imaginación es una no atadura a las cosas como ‘el deber ser’ dice…
    Voy x la pandenga y mientras bajo peli!

Comments are closed.